TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados adecuadas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar mas info el tronco estable, impidiendo movimientos abruptos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page